¿Qué hacer para sentirme bien?
A continuación, encontrará 10 pistas que pueden ayudarle a alcanzar un estado de bienestar:
- Hablar: De sus emociones, de sus problemas, de sus vivencias con la familia, con los seres queridos o con su comunidad para reducir el estrés y crear nuevas perspectivas o soluciones. Hablar y conversar en su lengua materna también puede sentarle bien.
- Participar/Implicarse: En una comunidad, en centros culturales del barrio, a clases de idiomas/danza/canto/deporte/etc., compartiendo deseos, centros de interés, temores o esperanzas sobre temas que le resultan importantes, participando en proyectos comunitarios, etc.
- No abandonar/Superar las crisis de la vida: el tiempo es la clave para digerir los momentos de crisis en la vida (choque, tristeza, trauma). Es bueno concentrarse en las actividades vitales y dejarse tiempo a uno mismo y a los demás, aceptar el apoyo que se le ofrece. Por ejemplo, para entender el sistema administrativo, que no es tarea fácil.
- Aceptarse tal y como es: conocer su cuerpo y las señales que le envía para tomar decisiones para su propio bien, fijar sus límites, conocer sus puntos fuertes y los débiles y aceptarlos.
- Hacer actividades creativas: para exteriorizar sus deseos, miedos u otros pensamientos difíciles de expresar, para liberar las tensiones, relajarse y reponer fuerzas. Practicar actividades que nos sientan bien, que practicábamos en nuestro país, tener un espacio para uno mismo, para explorar y crear.
- Relajarse: el estado de tranquilidad y de relajación permite apreciar mejor las cosas y las personas y tomar decisiones prudentes. Dedicarse tiempo a uno mismo, hacer actividades solo/a y sin niños para salir de la vida familiar y revitalizarse.
- Aprender cosas nuevas: para salir de su rutina diaria, reforzar la autoestima y desarrollar sus proyectos. Aprender el idioma para ser más independiente y autónomo, también para poder conocer a personas con una experiencia similar y crear un vínculo. Aprender cosas nuevas puede ser estimulante y gratificante y darle la sensación de progresar.
- Permanecer activo: para aclarar los pensamientos, reducir la presión y salir del ritmo de vida estresante. Se recomienda realizar 30 minutos de actividad física por día como mínimo, o 2h30 por semana.
- Seguir en contacto con los amigos: permite salir de la rutina y de casa y conocer a gente nueva. Hablar con los amigos hace que uno se sienta escuchado y apoyado, las críticas le permiten mejorar como persona, encontrar soluciones y abrir la mentalidad y sus perspectivas.
- Pedir ayuda: para no sentirse abandonado a su propia suerte, respetar sus límites y saber identificarlos. Es necesario solicitar apoyo y ayuda cuando ciertos trámites resultan complicados para desbloquear la situación (por ejemplo, a otros padres o al círculo cercano). Pedir ayuda para afrontar los obstáculos de la vida no es para nada un signo de debilidad, al contrario, exige mucha valentía.
- Extra: comer de manera sana y privilegiar un entorno tranquilo, sin pantallas y sin estrés durante las comidas también contribuye al estado de bienestar.
La importancia de la comunidad
En ciertas fases de transición, como cuando uno llega a un nuevo país o cuando descubre una cultura nueva, a menudo uno se siente solo, aislado e incluso, a veces, un poco perdido. Para sobrellevar esos momentos, la comunidad puede suponer un apoyo importante: en ella podemos hablar en nuestra lengua materna, obtener e intercambiar información o consejos que facilitan los trámites administrativos o la integración en general. También nos permite conversar con personas que han pasado por experiencias similares. Los eventos comunitarios son una oportunidad para reunirse, compartir momentos de alegría, evadirse del día a día y reducir el estrés. De este modo, la comunidad se convierte en un recurso importante para afrontar mejor los desafíos, a veces difíciles, de la vida y para sentirse bien.
Sin embargo, la comunidad no debe ser la única opción. Es esencial abrirse al resto de la sociedad del país de acogida, conociendo a gente nueva y hablando, por ejemplo, con los vecinos. Estas interacciones ayudan a disminuir el sentimiento de soledad y sientan bien.
Consejos para la vida diaria
Esta página web reúne varias proposiciones para que el día a día sea más agradable (consejos, ejercicios y programas de yoga, folletos informativos, etc.).
Aquí se agrupa toda la información necesaria para los temas de la vida cotidiana (salud, seguridad social, escuela y formación, etc.).
Este folleto resume los distintos aspectos del sistema de salud suizo.
Ayudas y asociaciones de apoyo en Suiza
Hay diferentes asociaciones de ayuda a su disposición:
- Cáritas Suiza
- Cruz Roja Suiza
- PM+
- Centro social protestante (CSP)
- Organisation suisse d’aide aux réfugiés (OSAR) (Organización Suiza de Ayuda a los Refugiados)
Para obtener ayuda jurídica:
- Bureau de consultation juridique (BCJ) (Oficina de consultas jurídicas) – activo en el cantón de residencia:
- Para obtener ayuda en distintos idiomas y asistencia en cada etapa del procedimiento de asilo: Plateforme Asylex
- Para obtener asistencia jurídica (para cualquier persona inmigrante) Servicio social internacional – suizo (SSI – Suiza)
Barrera del idioma
- El contacto con asociaciones u organizaciones puede resultar difícil a causa de la barrera del idioma. Las asociaciones de ayuda (Cáritas, Cruz Roja et OSAR por ejemplo) pueden poner a su disposición intérpretes para que puedan comunicarse en su lengua materna.
- También existen varios servicios de interpretación que proponen intérpretes comunitarios que hablan su idioma, encontrará una lista en la página www.inter-pret.ch. Estos pueden acompañarlo a las reuniones de carácter administrativo, médico o jurídico.
- Las comunidades locales también pueden ser un apoyo en los trámites administrativos o para ponerse en contacto con los médicos, por ejemplo.
- También hay aplicaciones gratuitas que pueden ser útiles para traducir y comunicar:
- Tarjimly – Refugee Translation
- Refugee Phrase Book (frases indispensables de la vida diaria en más de 50 idiomas)
- Refugeye que facilita la traducción y la comunicación con pictogramas.
- También hay aplicaciones gratuitas para smartphone para aprender el idioma del cantón: Duolingo, Babbel, MemRise, HelloTalk, etc.
Asociaciones y organizaciones por cantón
Friburgo
- Asociación La Red : Lugar para socializarse con actividades gratuitas
- Asociación ParMi : charlas interculturales, apoyo e integración para los jóvenes
- Asociación Passerelles : espacio de encuentros interculturales
- Cáritas Friburgo : Consultas y acompañamiento social
- Clases de francés y de alemán para personas inmigrantes
- Coordinación de clases de idiomas para inmigrantes en Friburgo
- CCSI – SOS Racisme Fribourg: Apoyo jurídico
- Ensemble, Salud mental de las personas inmigrantes
- Espacefemmes : lugar de encuentros, consejos y formación a disposición de las mujeres de cualquier medio social y cultural.
- LivrEchange : Biblioteca intercultural
- Permanence juridique bénévole (Asistencia jurídica gestionada por voluntarios) : consultas jurídicas gratuitas.
Ginebra
- Agents de santé (Agentes de salud)
- Appartenances-Genève: Apoyo e integración de aquellas familias y personas víctimas de violencia colectiva.
- Asile LGBTIQ+ : acompañamiento y apoyo para las personas LGBTI refugiadas.
- Asociación de mediadoras interculturales : integración a través de la mediación intercultural
- Asociación Elisa – asile : apoyo y defensa jurídica
- Asociación Pluriels : Centro de consultas y estudios etnopsicológicos
- Aumônerie Genevoise Oecuménique auprès des Requérants d’Asile et des Réfugiés (Capilla ginebresa ecuménica para solicitantes de asilo y refugiados)
- Camarada : Centro de acogida, formación e inserción profesional.
- Cáritas Ginebra : Apoyo jurídico y social.
- Centre de La Roseraie : centro de acogida, charlas y formación.
- Carrefour Orientation solidarité: Acompañamiento para las familias en su etapa de integración
- Cruz Roja ginebrina: Actividades de integración para personas inmigrantes de la tercera edad
- CSP Ginebra: Asistencia jurídica
- Ecole des parents (programme petits pas): Acompañamiento y apoyo a los padres
- EPER : Para mejorar la calidad de vida de las personas inmigrantes de la tercera edad
- Permanence juridique : consejos jurídicos gratuitos
- Repertorio online de los cursos de francés y de alfabetización
- Bonjour Genève
Jura
- Association jurassienne d’accueil des migrants (Asociación de acogida para inmigrantes del cantón de Jura): Acogida, acompañamiento, alojamiento y atención social
- Avenir Formation : clases de idiomas para inmigrantes
- Centre d’animation et de formation pour femmes migrantes (Centro de animación y de formación para mujeres inmigrantes): lugar de acogida, escucha, encuentros e integración
- Cáritas Jura: Servicio de interpretación comunitaria
- Mouvement jurassien de soutien aux sans-papier et migrants (Movimiento de apoyo para los sin papeles e inmigrantes en el cantón de Jura)
Neuchâtel
- Bel horizon : lugar de encuentro y formación
- Cáritas Neuchâtel : Apoyo jurídico y social
- Cours de français dans le cadre du Programme d’intégration cantonal (Clases de francés en el marco del Programa de integración cantonal)
- CSP Neuchâtel : asistencia jurídica
- Droit de rester Neuchâtel : Defensa del derecho de estancia
- L’AMAR : Espacio multicultural y de encuentros
- Plateforme – asile Neuchâtel : Plateforme informativa
- RECIF : Centro de formación, encuentros y charlas para mujeres inmigrantes y suizas
- Service de la cohésion multiculturelle (COSM) (Servicio de la cohesión multicultural)
Tesino
- Antenna MayDay: Plataforma de ayuda contra la trata de personas.
- Casa Astra : Movimiento de los sin voz
- SOS Ticino : Servicio de ayuda y consulta jurídica
Valais
- Centre suisses-immigrés Valais (Centro suizos-inmigrantes del Valais)
- Cursos de idiomas en Sion
- Cursos de idiomas para los solicitantes de asilo
- OSEO Valais : inserción profesional de las personas inmigrantes
Vaud
- Appartenances : espacio de integración social
- Association Panmilar : Acompañamiento acerca del nacimiento
- Astree : Apoyo a las víctimas de cualquier forma de trata o de explotación
- Bureau cantonal pour l’intégration des étrangers det la prévention du racismo (Oficina cantonal para la integración de los extranjeros y la prevención del racismo): plataforma y folleto que ponen a su disposición toda una serie de información necesaria para instalarse.
- Cáritas Vaud : apoyo jurídico y social
- Carnet d’adresses Petite Enfance (repertorio de direcciones de la Primera Infancia): ayuda a las familias inmigrantes
- Coordination Asile-Migration Riviera : apoyo para los trámites administrativos
- CSP Vaud : asistencia jurídica
- EPER : Servicio de ayuda jurídica para los exiliados, como también el programa Âge et migration (Edad e inmigración)
- Espacio de acogida para padres– hijos entre 0 y 5 años acceso gratuito: Maisons vertes et Association Arc-Echange
- Lista de asociaciones de immigrantes : Lausana y alrededores
- Plateforme-asile Vaud: Plataforma informativa sobre la acogida de los solicitantes de asilo y de las personas refugiadas en el cantón de Vaud + propuestas de cursos de idiomas
- SOS Asile Vaud : Política de asilo, política migratoria: información, red de trabajo y apoyo a acciones sobre el terreno
- Association Nouvelles Perspectives
- Français en jeu
Información general útil
- Cruz Roja Suiza: ayuda para la vida diaria.
- Folleto informativo para las personas refugiadas y las que obtuvieron la admisión provisional.
- Video informativo sobre la vida cotidiana en Suiza (con la opción de activar la lectura de texto).
- La página fide reúne los distintos cursos de idiomas certificados.
Trauma
- Este video le da consejos para evitar que el trauma impacte su vida diaria.
- Se ha creado una guía de ayuda en diferentes idiomas para ayudar a las personas refugiadas a sobrellevar las experiencias traumáticas que vivieron.
Familia
- Otra guía de ayuda para los padres refugiados.
- Un folleto que puede resultar útil para los padres.
- Un folleto destinado a los padres de hijos pequeños y de adolescentes.
- Recursos a disposición de los futuros padres y de los padres de niños en la primera infancia